top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • iTunes
1964_World_Men's_Handball_Championship_Poster_edited_edited.jpg

ASOBAL: Crecimiento récord en asistencia y audiencia tras la profesionalización

  • Foto del escritor: Carlos S.
    Carlos S.
  • 16 jun
  • 10 Min. de lectura

Madrid, 15 de junio de 2025. La Liga ASOBAL de balonmano, máxima competición de clubes en España, ha experimentado un notable crecimiento desde que fue reconocida oficialmente como liga profesional el 28 de junio de 2023. En apenas dos temporadas bajo esta nueva condición, los datos muestran récords de asistencia a los pabellones y un aumento significativo del seguimiento mediático de la liga, especialmente al cierre de la campaña 2024/2025. A continuación, Pasión BM analiza las claves de este crecimiento, aportando cifras oficiales y testimonios del aportados por ASOBAL.

Contexto: ¿Qué supone la profesionalización de la Liga ASOBAL?

La profesionalización de la Liga ASOBAL se refiere al proceso por el cual la liga obtuvo el reconocimiento legal como competición profesional. El Consejo Superior de Deportes (CSD) ratificó en junio de 2023 los nuevos estatutos de ASOBAL, autorizando su inscripción en el registro de ligas profesionales. Esto equiparó al balonmano masculino español de élite con otras ligas profesionales como la Primera y Segunda División de fútbol, la Liga F de fútbol femenino o la Liga Endesa de baloncesto.

“Este acuerdo es un éxito de todos que nos permitirá trabajar con mayor autonomía, velando por el crecimiento de la Liga Plenitude ASOBAL, atrayendo a más aficionados y disfrutando del talento de los jugadores. Asumimos este reto con la máxima ilusión y la ambición de estar a la altura”, valoró en su día Servando Revuelta, presidente de ASOBAL, tras la aprobación del CSD.

En la práctica, ser una liga profesional ha dado a ASOBAL mayor autonomía de gestión y capacidad para desarrollar un plan estratégico propio, con el objetivo de mejorar el producto deportivo y la sostenibilidad de los clubes. Antes de este hito, la Liga ASOBAL (fundada en 1984) no tenía estatus profesional y estaba bajo la supervisión de la Real Federación Española de Balonmano; desde la temporada 2023/2024 esa situación cambió de forma radical.


Aumento de la asistencia: más público en las gradas

Uno de los indicadores más llamativos del crecimiento de la Liga ASOBAL tras su profesionalización es el incremento en la asistencia de aficionados a los pabellones en los partidos. Todas las fuentes coinciden en que las cifras de espectadores han alcanzado niveles récord en la temporada 2023/2024 y han seguido subiendo en 2024/2025.

Cifras destacadas de asistencia:

  • Más de 300.000 espectadores en 2023/2024: La Liga Plenitude ASOBAL superó el umbral de los 307.000 aficionados acumulados en las gradas durante la temporada 2023/24, consolidándose por encima de los registros previos. Este total supone un crecimiento del +3% respecto a la temporada anterior (2022/2023) y, más impresionante aún, un +32% respecto a la temporada 2021/2022. En otras palabras, dos años después de emprender el camino hacia la profesionalización, la liga atrajo casi un tercio más de público que antes de ese proceso.

  • Media de asistencia al alza: Según datos de la consultora 2Playbook, la asistencia media por jornada en la temporada 2023/24 rondó los 19.210 espectadores (suma de público de todos los partidos de cada fecha). Distribuido por partido, equivale aproximadamente a 1.465 aficionados de media por encuentro, ya que la liga disputa 240 partidos por temporada. En la primera temporada profesional completa (2023/24) todos los clubes salvo tres lograron aumentar sus asistencias respecto al curso previo. Equipos como Recoletas At. Valladolid y Fraikin BM. Granollers lideraron esas subidas con incrementos del 23% y 24% respectivamente en sus canchas, llegando incluso a colgar el cartel de aforo completo en partidos emblemáticos (el derbi catalán en Granollers reunió a 3.500 aficionados, llenando el Palau d’Esports).

  • Récord en la temporada 2024/2025: La tendencia positiva continuó en la última temporada. La primera vuelta de la Liga 2024/25 registró 175.769 espectadores en 120 partidos, el mejor dato de asistencia para una primera mitad de temporada desde 2013. Esto supuso un salto de +22% en comparación con la primera vuelta del curso anterior (144.086 espectadores en la 2023/24). Con un promedio de 1.465 aficionados por partido en esta fase inicial de 2024/25, ASOBAL confirmó que la afluencia de público alcanzó niveles que no se veían en más de una década. Al cierre de la liga en 2025, se espera que el balance anual de asistencia supere cómodamente el del año anterior, consolidando dos temporadas consecutivas de crecimiento.

Estos números reflejan que la “Operación pabellón lleno” de ASOBAL no es casualidad, sino fruto de una mejora del producto y del interés generado en las comunidades locales. Ciudades tradicionalmente balonmaneras han respondido con creces: por ejemplo, León lideró la asistencia acumulada en la primera vuelta 24/25 con cerca de 19.636 aficionados sumados en ocho partidos (el Palacio de Deportes de León), seguido de Aranda de Duero con 17.513 y Cangas (O Gatañal, sede del Frigoríficos Morrazo) con 17.400. Incluso clubes recién ascendidos, como BM Nava o Villa de Aranda, aportaron pabellones llenos o con altos porcentajes de ocupación, demostrando que la pasión por el balonmano está viva a lo largo de toda la geografía española.

Un ejemplo de éxito local: La estrategia de promoción “New ASOBAL” ha ayudado a revitalizar la asistencia en partidos clave. En octubre de 2023, el clásico Fraikin Granollers – Barça (denominado El Gran Derbi) congregó a más de 3.500 espectadores en el Palau d’Esports de Granollers. El club vallesano, en colaboración con la liga, desplegó una campaña especial con encuentros entre entrenadores y prensa, actividades para jóvenes y homenajes locales, logrando un ambiente de fiesta que se tradujo en gradas repletas. Iniciativas así han contribuido a “confirmar la tendencia al alza de los últimos años y la mejora del producto”, según destacó ASOBAL en un comunicado sobre los datos de asistencia.


Crecimiento del seguimiento mediático: audiencia televisiva y digital en auge

Paralelamente al aumento de público in situ, la audiencia acumulada de la Liga ASOBAL a través de medios televisivos y digitales ha crecido de manera significativa tras la profesionalización. La temporada 2023/2024 marcó un hito importante en cuanto a seguimiento por TV y streaming, gracias en gran parte a la alianza estratégica con LALIGA y la difusión por canales públicos.

Datos clave de audiencia en medios (Liga 2023/24):

  • 6,14 millones de espectadores acumulados: Es la audiencia total que generó la Liga ASOBAL 2023/2024 sumando todas las plataformas de retransmisión. Esta cifra incluye los 240 partidos emitidos en directo por la aplicación LALIGA+ (OTT de LaLiga) y por las ventanas de Teledeporte (RTVE) y la autonómica catalana Esport3 (TV3). Según el informe oficial de ASOBAL, el 57% de estos televidentes (unos 3,5 millones) siguieron la competición a través de Teledeporte, lo que indica la relevancia de volver a tener partidos en abierto por televisión nacional. El restante 43% se reparte entre la OTT de LALIGA y las autonómicas.

  • Cobertura multiplataforma ampliada: Desde la profesionalización, todos los partidos de la Liga son televisados en directo vía streaming gracias al acuerdo con LALIGA+. A esto se suman emisiones seleccionadas en abierto: en 2023/24 hubo 49 encuentros televisados sin coste para el espectador (30 de ellos en el Partido de la Jornada de RTVE/Teledeporte y 19 en canales autonómicos como Esport3). Esto ha ampliado el alcance del balonmano: ASOBAL informó que unos 440.000 usuarios se registraron en LALIGA+ con acceso al menos a un partido por jornada, más allá de los suscriptores de pago, lo que reafirma el valor del acuerdo ASOBAL-LALIGA en términos de difusión.

  • Picos de audiencia por partidos estrella: Los enfrentamientos contra el FC Barcelona, dominador histórico de la liga, han sido los más vistos de la temporada. En 2023/24, el encuentro con mayor audiencia fue un Ángel Ximénez Puente Genil – Barça (Jornada 6) con 355.355 espectadores acumulados. Le siguieron de cerca un Barça–Granollers (328.322 espectadores) y otros choques destacados que superaron los 200.000 espectadores, incluyendo duelos del Barça con Bidasoa Irun y con BM Logroño La Rioja. Estos números, impensables hace unos años para el balonmano doméstico, evidencian que el interés televisivo va en aumento.

La temporada 2024/2025 ha mantenido esta línea ascendente. Al término de la primera vuelta, ASOBAL reportó una audiencia acumulada de 2,97 millones de espectadores, ligeramente por encima del registro a mitad de temporada del año anterior (2,95M). Esto indica que la liga mantiene e incluso mejora su penetración mediática. En la primera mitad de 24/25, el partido más visto fue un Fraikin Granollers – FC Barcelona con 341.000 aficionados frente a la pantalla, seguido por un BM Logroño – Barça con 256.000, consolidando al conjunto azulgrana como el gran motor de audiencia.

Redes sociales y nuevas iniciativas digitales: Más allá de la televisión tradicional, ASOBAL ha potenciado su presencia online para atraer a los aficionados más jóvenes y fomentar el engagement. En el último año se lanzó la Asobal Fantasy (una liga fantástica oficial) y se creó la Comunidad ASOBAL, una plataforma de aficionados que en sus primeros seis meses ya reunió a más de 6.500 miembros registrados. Asimismo, la liga celebró sus 40 años de historia con la inauguración de un Hall of Fame y ha intensificado la creación de contenidos en redes sociales. Estas acciones de “sportainment” (deporte + entretenimiento) complementan el seguimiento de los partidos y contribuyen a que la marca ASOBAL gane relevancia en el ecosistema digital moderno.


Claves del éxito tras la profesionalización

Detrás de estos datos positivos de público y audiencia, existen cambios y estrategias concretas implementadas a raíz de la profesionalización de la liga:

  • Mejora de la experiencia del aficionado: Los clubes y la gestora de la Liga Plenitude han invertido en elevar la calidad de los eventos. Se ha actualizado el Manual de Partido con nuevas pautas, incorporando elementos como pantallas LED en los pabellones, zonas VIP, espectáculos de luces y otras iniciativas para hacer los partidos más atractivos en vivo. El objetivo es que acudir al balonmano sea una experiencia envolvente y familiar, lo que redunda en mayores asistencias. “El público responde en los pabellones”, señala 2Playbook, subrayando que tras la profesionalización el matchday muestra el crecimiento de la liga, gracias a mejoras en la experiencia fan y otros aspectos.

  • Alianza con LaLiga y difusión mediática: Un pilar fundamental ha sido el acuerdo con el ecosistema de LaLiga hasta 2028 para la producción y retransmisión de los partidos. Esta alianza aporta no solo difusión (vía LALIGA+ y soporte en marketing), sino también ingresos garantizados – alrededor de 1 millón de euros anuales por derechos audiovisuales – para la competición. Además, la presencia en Teledeporte y cadenas autonómicas, recuperada en la era profesional, ha permitido recuperar a seguidores tradicionales y llegar a nuevos públicos que descubren el balonmano en televisión abierta. La estrategia de multipantalla (OTT + TV) ha demostrado ser eficaz para maximizar la visibilidad de todos los encuentros.

  • Impulso comercial y patrocinadores: Convertirse en liga profesional ha dado a ASOBAL más atractivo de cara a patrocinadores. Bajo la denominación Liga Plenitude ASOBAL, la competición cuenta desde 2022 con un patrocinador principal (Plenitude) cuyo contrato se busca renovar en 2025 como parte del plan de estabilidad financiera. Asimismo, la liga lanzó fórmulas de suscripción ventajosas para los aficionados: por ejemplo, ha ofrecido a los abonados de los clubes descuentos del 70% en el paquete LALIGA+ “Plus Equipo” para seguir a su equipo online, fomentando así una base de espectadores digitales fidelizados. Aunque los recursos económicos siguen siendo limitados, la liga confía en que el crecimiento en audiencia y asistencia se traduzca gradualmente en mayor interés de marcas comerciales, lo que a su vez ayudará a los clubes a incrementar sus presupuestos.

  • Innovación y sostenibilidad deportiva: En esta nueva etapa, ASOBAL no solo compite en la pista, sino también en iniciativas de innovación social y medioambiental. Un ejemplo es la reciente creación de la Asobal Legacy League (ALL), una competición paralela que evalúa a los clubes según proyectos de sostenibilidad y responsabilidad social. ASOBAL se ha adherido al programa “Sports for Climate Action” de la ONU, siendo junto a la Bundesliga alemana las únicas ligas de balonmano del mundo en hacerlo

    . Estas acciones refuerzan la imagen de la liga como un producto moderno y comprometido, capaz de atraer a nuevos públicos y diferenciarse más allá del juego puro.


Desafíos pendientes y perspectivas de futuro

Pese a los innegables avances, la Liga ASOBAL afronta también desafíos en su camino de consolidación como competición profesional de referencia:

  • Relación con la Federación: La transición no ha estado exenta de roces con la RFEBM (Federación de Balonmano). Tras la profesionalización, ambas entidades debieron negociar un nuevo convenio de coordinación en 2023/24 para delimitar competencias (calendario, arbitrajes, disciplina, etc.). El CSD medió el pasado verano para salvaguardar la autonomía de ASOBAL, pero queda el reto de mantener una colaboración fluida con la Federación en beneficio del balonmano español en su conjunto. Se espera que la experiencia de estos dos primeros años siente las bases de un acuerdo estable a largo plazo.

  • Sostenibilidad financiera de los clubes: Aunque la liga ahora es profesional, no todos los problemas económicos se han resuelto automáticamente. Varios clubes manejan presupuestos modestos y la generación de ingresos adicionales “cuesta más de lo que uno espera”, como admitió el propio presidente Revuelta. La temporada 2022/23, por ejemplo, se cerró con un beneficio reducido de apenas 24.641 euros para la asociación, debido a aumento de costes pese a mayores ingresos. Esto evidencia que, si bien la profesionalización abre puertas a nuevos recursos, la rentabilidad requiere tiempo y prudencia. Atraer patrocinadores y aumentar la cuota de mercado del balonmano sigue siendo una tarea en marcha; no en vano, los directivos de ASOBAL califican el potencial de crecimiento comercial como “todavía alto” y trabajan con cautela presupuestaria, manteniendo gastos a raya mientras los ingresos suben gradualmente.

  • Competitividad deportiva y retención de talento: Otro objetivo de futuro es elevar el nivel competitivo de la liga para acercarla a las grandes ligas europeas de balonmano. La hegemonía del FC Barcelona (campeón indiscutido desde hace una década) es un hecho, pero detrás de él los clubes muestran cada vez más ambición. Con mayores ingresos y visibilidad, ASOBAL confía en que los equipos puedan retener talento nacional, atraer jugadores extranjeros de calidad y mejorar sus infraestructuras de cantera. La profesionalización ya está permitiendo que los clubes planifiquen con más solvencia, y el surgimiento de proyectos ilusionantes (como el retorno de históricos pabellones tipo Ciudad Real para la temporada 2025/26) augura una liga más fuerte y equilibrada. El crecimiento en afición y audiencia también aporta presión positiva para elevar el espectáculo deportivo: más ojos viendo implica mayor exigencia y, potencialmente, mejores actuaciones que enganchan aún a más público, en un círculo virtuoso.

De cara al futuro inmediato, la Liga ASOBAL pretende consolidar estos avances. La hoja de ruta incluye seguir mejorando la experiencia de los partidos, aumentar la interacción con los aficionados (más contenidos, eventos y herramientas digitales) y cerrar acuerdos que apuntalen la estabilidad (como la renovación de Plenitude u otras marcas). También hay un enfoque en la responsabilidad social: la Legacy League en marcha, programas de base para fomentar el balonmano en colegios, y mantener a ASOBAL como una referencia de gestión profesional en deportes colectivos de segundo escalón en España.

En resumen, tras su profesionalización, la Liga ASOBAL ha crecido de forma palpable en asistencia a los pabellones y audiencia mediática, recuperando terreno en el panorama deportivo español. La pasión por el balonmano se refleja en gradas más llenas y en miles de espectadores conectados cada semana, lo que a su vez genera un producto más atractivo para patrocinadores y medios. Los desafíos existen –desde lo económico hasta lo deportivo–, pero los primeros resultados invitan al optimismo. Como se evidenció en estos dos años, con trabajo conjunto de clubes e instituciones, la ASOBAL está sentando las bases para una nueva era dorada del balonmano español, donde crecimiento y profesionalismo van de la mano en beneficio del espectáculo y de la comunidad deportiva.

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
_uh11963_edited.jpg
bottom of page